El Norte de Castilla
Videochats

Videochat con la psicóloga infantil Silvia Álava

660x400

Muchas gracias a todos por vuestra participación, espero que hayan quedado resueltas vuestras dudas, no obstante, ya sabéis que en el nuevo libro "Queremos que crezcan felices. De la infancia a la adolescencia", de JdeJ editores están descritos estos temas y otros muchos.

Además mañana estaremos en el salón de actos de España Duero en la plaza de Fuente Dorada de Valladolid a las 19:00h donde os espero a todos para hablar de Cómo conseguir que nuestros hijos sean capaces, seguros y cómo sentar la base de una buena seguridad y autoestima.

Un abrazo y ¡hasta mañana!

  • Heidi

    Hola silvia tengo una hija de 9 años que últimamente su comportaiento se basa casi siempre en la mentira.sobretodo el tema en el colegio con los deberes. Su carisma a bajado mucho desde q nacio su hermana hace ahora 2 años ya la verdad que no se como afrontar este comportamiento ya que creo q son celos y quiere llamar la atención. Gracias

    Hola Heidi,

    Por lo que me cuentas creo que es importante saber el motivo que le impulsa a su hija a tener ese comportamiento, por qué miente, sobre todo con el tema escolar ¿puede que sea por celos de su hermanita?, y además habría que analizar una segunda cuestión, ¿qué consigue con las mentiras?

    Si la hipóteis de la llamada de atención es cierta, puede que si cuando miente os paráis a regañarla, a reprocharla y a castigarla, a ella le saldrá "rentable", pues al final la estáis haciendo caso a ella en lugar de a su hermana. Podríais probar  a hacerla más caso cuando su comportamiento sea el correcto, es decir, cuando hace los deberes, no miente.. incluso que en estas ocasiones  tenga un ratito reservado en el que estéis con ella, y que sin embargo cuando haya mentido, que sea cuando no le hagáis caso. Si su objetivo era conseguir vuestra atención, de esta forma aprenderá que puede hacerlo portándose correctamente en lugar de con las mentiras.

  • Pedro

    ¿Son efectivos los castigos?

    Hola Pedro,

    Como ya comentábamos en una pregunta anterior, en muchos casos el castigo no es la solución, de hecho pocas veces se ha demostrado que sea efectivo. Los niños funcionan mucho mejor cuando se ganan las cosas, es decir, si tu quieres ver la tele, jugar con la Tablet, con la consola… te lo tendrás que ganar, y la forma de conseguirlo dependerá de lo que padre o madre decida, como por ejemplo puede ser haciendo los deberes, obedeciendo a la primera, teneindo la habitación recogida, no dando malas contestaciones... Lo ideal sería combinar el refuerzo, (es decir la atención de los padres, junto con pequeños privilegios como los que hemos nombrado), junto con la extinción, (la ausencia de atención cuando el niño no está haciendo lo correcto).

    Espero haber solventado tu duda.

  • Palmira

    Silvia, mi hija de cinco años tiene muy mal genio. Se enfada, chilla,siempre se quiere salir con la suya. Me gustaría sabér qué puedo hacer.

    Hola Palmira,

    Efectivamente hay niños que tienen un temperamento más fuerte que otros, y por lo que cuentas, eso es lo que le ocurre a tu hijo. A priori esto no es malo, pero sí que será importante que aprenda a controlarlo, y sobre todo que aprenda a regular sus emociones.

    Por eso será fundamental que aunque os cueste y pueda parecer difícil que no cedáis a sus enfados y a sus chillidos, de esta forma aprendará que con ese comportamiento conseguirá sus objetivos, y lo más probable es que cada vez la situación vaya a más.  En cambio si que convendría que cuando pida bien las cosas, sin "pataletas", que vosotros sí que le prestáis atención.

    Mucho ánimo que seguro que de esta forma poco a poco adquirirá el autocontrol necesario para desenvolverse con éxito en la vida.

     

  • Ana

    Mi hijo (once años) en ocasiones me dice que no quiere ir al cole porque le duele a cabeza. ¿Cómo sé que es verdad o es que no quiere ir al cole por algún motivo?

    Hola Ana,

    Es habitual que los niños puedan utilizar excusas para evitar hacer las cosas que no les gustan. En otras ocasiones, el dolor es real, pero tiene una base somática, es decir, la cabeza sí que le duele, pero no tanto por un problema orgánico, sino porque hay algo que le preocupa. En este caso yo creo que lo ideal sería, primero hacer un registro de los dolores de cabeza. ¿Cuando le duele? ¿en que situaciones? si siempre es cuando hay que ir al colegio, o hacer algo que no le gusta, puede que lo esté utilizando como excusa.

    También conviene hablar con él, si hay algo que le preocupa del colegio, o si tiene algún problema, tanto en los estudios como con otros niños. De ser así, dandole pautas y herramientas para solventar el problema, seguro que su dolor de cabeza desaparecerá.

    Lo que no conviene es que se quede sin ir al colegio, pues de esta forma, si se trataba de una excusa, aprenderá que es válida y que eso le exime de asumir sus responsabilidades, y en el caso de que haya alguna dificultad, tiene que aprender a superarlas. Por supuesto que podrá pedir ayuda, y que en el caso de que sea necesario la va a recibir, pero tiene que ser capaz de gracias a esa ayuda de enfretarse a sus problemas.

  • men

    Mi hija de 7 años a veces me dice q algo la dice q tiene q decir cosas malas, como q tengamos un accidente o q Dios es malo. Estoy muy preocupada, su pediatra dice q es normal

    Hola, con esta edad, puede ser habitual que los niños digan este tipo de cosas. Hay que ponerse en la edad de 7 años, y pensar que la óptica es diferente que si lo estuviese diciendo un adulto. En estos casos lo mejor es pararse y obervar, no solo lo que hace y dice la niña, sino que le contestáis vosotros, los adultos que la rodean, pues puede que lo esté utilizando para llamar un poquito vuestra atención, y vosotros sin querer hacerlo, con vuestra preocupación estáis reforzando dicho comportamiento; pues al final la estáis haciendo caso. Probar a hablar con ella de otros temas, y cuando dice este tipo de cosas, probad a cambiar de tema.

    ¡Espero que de resultado!

  • Ana ag

    hola mi hijo de 9 años sea vuelto rebelde en el colegio.no hace los deberes de repente a bajado sus notas esta como triste.tiene más celos de la cuenta de la hermana.en el cole se limitan a ponerle partes,el se queja de que los niños le insultan y la profesional lo dice en alto en clase lo malo que es pero cuando hablamos con ellas nos dicen que eso no pasa.estamos muy preocupados y no sabemos por donde tirar los castigos en casa no sirven.gracias por escuchar

    Hola Ana!

    Hola, creo que lo primero que habría que hacer es una buena valoración de lo que le puede estar ocurriendo a su hijo. ¿Cuándo empezaron las dificultades? ¿Ha ocurrido algo últimamente que hay podido causar este comportamiento? ¿Ha habido algún cambio en su vida? En los casos en los que hay dificultades escolares conviene trabajar de forma coordinada con el colegio. Una opción podría ser que la tutora informe de forma regular de su comportamiento en el aula y de las posibles incidencias ocurridas, sin olvidarse de reforzar al niño cuando lo haga bien; y en función de eso establecer también consecuencias en casa.Espero que actuando de esta forma, la situación mejore. No obstante, si el comportamiento persistiera, quizás sea el momento de pedir ayuda a un profesional.

     

  • maria

    Buenos dias, tengo un niño de 5 años, con muchas virtudes, pero tambien con defectos. Le aplaudo las cosas que hace bien,y castigo las que hace mal, pero en el colegio es rebelde, y se porta mal.Yo, desde casa, no se como puedo hacer para que ese comportamiento del colegio vaya cambiando. La profesora solo se limita a escribirme un a nota con lo que ahce mal, y yo , por mas que le castigo en lo que a el le gusta,me da la sensación de que no consigo nada. Que mas puedo hacer?

    Hola María,

    En muchos casos el castigo no es la solución, de hecho pocas veces se ha demostrado que sea efectivo. Lo que suele ocurrir cuando se castiga a un niño es que este lo percibe como que le estamos quitando algo suyo, y lo que suele provocar es una reacción de enfado. Los niños funcionan mucho mejor cuando se ganan las cosas, es decir, si tu quieres ver la tele, jugar con la Tablet, con la consola… te lo tendrás que ganar, y la forma de conseguirlo será comportándote correctamente en el colegio. Podrías probar a hacerlo así, y de esta forma pasarás a premiar al niño cuando hace lo correcto, en lugar de castigarle cuando lo hace mal. Seguramente que de esta forma la situación mejorará, pues como dices tu hijo tiene muchas virtudes que fortalecer.

  • Cleo

    Hola Silvia! Mi hijo tiene 9 años. Por su cumpleaños le regalaron una tablet y aunque intentamos "racionarle" las horas que pasa con ella...no hay manera. ¿Que debo hacer?

    Hola Cleo, aunque la Tablet sea un regalo que se le ha hecho al niño, siempre seréis vosotros los que tendréis que contralar tanto la cantidad de tiempo de utilización como las páginas que visita y los juegos que tiene instalados. La cantidad de tiempo dependerá de la edad del niño, de si estamos entre semana o en día festivo, de los deberes que tenga… y se pueden poner normas para su utilización, como por ejemplo, los deberes tienen que estar hechos, la mochila y la ropa del día siguiente preparada, la habitación recogida… Podrías utilizar la Tablet para enseñarle que primero son las obligaciones y luego la diversión. 

  • Nuria

    ¿conoces la profesión de educación social? Muchas veces es importante el papel conjunto con estos profesionales al trabajar con niños.

    Hola Nuria!

    Estoy completamente de acuerdo contigo. El trabajo con los niños es mejor hacerlo en equipos multisciplinares que trabajen de la forma más coordinada posible.

  • MAR

    Cómo ayudar a un alumno de la E.S.O. con dificultad para concentrarse, lo que, además, le produce sufrimiento y desánimo por las largas sesiones de deberes con un pobre resultado. ¿Ayudan las técnicas de relajación?

    Hola Mar!

    En estos casos, es importante trabajar con los chicos no solo técnicas de relajación, como pueden ser la respiración diafragmática, la relajación muscular progresiva, la visualización positiva… sino que también será fundamental enseñarle técnicas de atención y de concentración.

    Por ejemplo, como los periodos de atención sostenida duran 25 minutos, estudiar 25 minutos muy concentrado y después hacer un pequeño descanso de 5 minutos.

    Evitar distractores, la mesa debe de estar limpia y encima que solo haya el libro a estudiar, los móviles, reproductores de música, equipos electrónicos, ordenadores, mejor que estén fuera de la habitación y siempre apagados…

    Trabajar por objetivos en lugar de fijarse un tiempo de trabajo y darse pequeños premios cuando se haya conseguido el objetivo establecido pueden ser otras de las estrategias a utilizar.

  • abbo

    Hola, mi hijo de 6 años tiene un sueño/pensamiento recurrente que le atormenta cada noche a la hora de irse a dormir y dice que le da vergúenza contárnoslo. Qué podemos hacer?

    Es importante trabajar con los niños la confianza, para que sean capaces de contarnos las cosas que les pueden preocupar. Para eso puedes probar a favorecer momentos al día, en el que no estéis haciendo otras cosas, la televisión y la Tablet estén apagadas y que el espacio facilite que el niño se abra y que os cuente aquello que le puede preocupar. Evita que si su preocupación es algo relacionado con la noche, sea justo ese el momento de hablarlo, pues puede que sin quererlo estemos reforzando su problema y aumentando su miedo. Será más fácil hablarlo y desmontarlo a plena luz del día.

  • mjgc

     

    Cómo actuar cuando en una clase, los "fuertes" tienen doblegados a los compañeros pasivos que no se defienden ni delatan las actitudes de los "abusones", es más, si se descubre que han sufrido una acción bejatoria, tienden a escusar esos actos sufridos en su persona y los propios sufridores quieren quitar hierro al acontecimiento

     
     

    Es importante enseñar a los niños desde bien pequeños las bases de comportamiento asertivo, es decir, ser capaces de defender sus derechos, sus opiniones, que se atrevan a decir lo que quieren y lo que no quieren, sin callarse pero tampoco imponiéndoselo a los demás. Una vez que se han producido los hechos hay que evitar la normalización de los mismos. Nadie tiene porque aguantar un trato discriminatorio ni actitudes que no les guste. Hay que enseñar a los niños a decir que no, basta, no quiero que hagas eso, o a pedir ayuda al adulto responsable, como puede ser el profesor o el cuidador del patio.

  • BURGALESa

    Hola¡¡ Me he separo y mi hija de cinco años no habla de como se siente, ni que le preocupa....si la preguntas se queda en silencio, me dice que no quiere ir con su padre pero luego creo que no está mal, está jugando?

    Hola!  Muchas veces los niños necesitan tiempo para asimilar la separación de sus padres, y les cuesta verabilizar sus sentimientos. Cuando además son pequeños, como ocurre en la edad de sus hija, en ocasiones no saben bien cómo se sienten. Es importante que observes que su comportamiento no cambian y que tanto cuando está con su padre como cuando está contigo está bien. En ocasiones en esta edad pueden decir que no se quieren ir, porque les interrumpe su juego o su rutina, pero luego vuelen encantados. Dale tiempo, y los más probable es que si vosotros lo hacéis bien, no la presionáis... la sitacuión se normalice.